En la encrucijada entre la preservación del patrimonio y la promoción turística, los museos municipales se enfrentan al reto de renovarse constantemente para atraer visitantes manteniendo el rigor en la presentación de sus contenidos. La modernización de estos espacios, conocida técnicamente como «musealización», supone un formidable desafío técnico y presupuestario para ayuntamientos con recursos limitados.

Revolución digital en la gestión del patrimonio cultural

«Actualizar un museo municipal como el Museo de Historia requiere un proyecto integral que abarca desde aspectos puramente museográficos hasta cuestiones tecnológicas. Hay que definir nuevos recorridos, actualizar contenidos, incorporar elementos interactivos y garantizar la accesibilidad a todos los públicos», explica un técnico municipal con experiencia en la gestión de estos espacios.

El procedimiento tradicional es extremadamente complejo: hay que elaborar pliegos técnicos detallados, coordinar equipos multidisciplinares, mantener la coherencia discursiva del espacio y gestionar presupuestos que, en casos como el mencionado, rondan los 240.000 euros. Un proceso que puede extenderse durante meses y que frecuentemente sufre retrasos debido a la complejidad de coordinar todas las variables implicadas.

Pliegos técnicos precisos en tiempo récord

La inteligencia artificial está revolucionando este ámbito mediante la generación asistida de pliegos técnicos para proyectos de musealización. Los sistemas avanzados pueden estructurar documentos que contemplan desde requisitos museográficos hasta especificaciones técnicas para sistemas audiovisuales o interactivos.

«Lo que antes requería semanas de trabajo de un equipo especializado, ahora podemos tenerlo en días. La IA nos ayuda a elaborar pliegos completos que incluyen desde la descripción conceptual hasta el detalle de instalaciones eléctricas o requisitos de accesibilidad», comenta un responsable municipal que ha implementado estas soluciones.

Los resultados son notables: reducción significativa en los tiempos de preparación, mayor precisión en la definición técnica y, lo más importante, capacidad para mantener una visión coherente del proyecto a pesar de su complejidad, algo fundamental cuando se trata de espacios que deben combinar rigor histórico con atractivo turístico.

Del documento escrito a la simulación visual

Donde la IA está marcando una diferencia revolucionaria es en su capacidad para transformar descripciones textuales en simulaciones visuales del resultado final. Los sistemas más avanzados pueden generar representaciones en 3D de las salas musealizadas a partir de las especificaciones del pliego, facilitando enormemente la toma de decisiones.

«Ver una representación visual de cómo quedará cada sala antes incluso de publicar la licitación nos permite detectar problemas que de otro modo solo aparecerían durante la ejecución. Podemos ajustar recorridos, modificar la disposición de elementos expositivos o replantear la iluminación antes de comprometer un solo euro», explica un técnico municipal de turismo.

Esta capacidad predictiva resulta particularmente valiosa en proyectos con presupuestos ajustados, donde cada modificación durante la fase de ejecución puede suponer un sobrecoste difícilmente asumible para las arcas municipales.

Actualización de contenidos basada en datos

Otro ámbito donde la IA está demostrando un valor excepcional es en la actualización de contenidos museísticos. Los sistemas actuales pueden procesar grandes volúmenes de información histórica, cruzarla con datos de comportamiento de visitantes y sugerir adaptaciones que optimicen la experiencia museística.

«La IA nos permite identificar qué contenidos generan más interacción, qué recorridos prefieren los visitantes o qué salas tienen tiempos de permanencia más bajos. Con esta información podemos rediseñar específicamente los puntos débiles sin necesidad de una renovación completa», señala un responsable de turismo pionero en la aplicación de estas tecnologías.

Esta aproximación basada en datos está permitiendo a los museos municipales evolucionar continuamente en respuesta a las preferencias del público, maximizando el impacto de cada inversión en renovación museográfica.

De los museos físicos a la experiencia patrimonial integral

La transformación que la IA está provocando en la gestión museística se está extendiendo a otros ámbitos del patrimonio cultural municipal. Desde la actualización de códigos QR asociados a las 129 esculturas urbanas que adornan algunas localidades hasta la implementación de señalética turística inteligente o la colocación estratégica de letras corpóreas identificativas del municipio.

«Ya no pensamos en espacios aislados sino en una experiencia patrimonial integral. La misma tecnología que nos ayuda a renovar el museo nos permite conectarlo con el patrimonio disperso por el territorio, creando recorridos coherentes que maximizan el tiempo de permanencia del visitante en nuestro municipio», comenta un técnico municipal.

El reto ahora es desarrollar soluciones tecnológicas accesibles para todo tipo de ayuntamientos, que permitan a cualquier municipio, independientemente de su tamaño o capacidad técnica, poner en valor su patrimonio cultural mediante herramientas digitales avanzadas, convirtiendo la historia local no solo en un elemento de identidad comunitaria sino también en un activo económico a través del turismo cultural.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.