En el complejo escenario de la gestión energética municipal, la optimización de los horarios de encendido y apagado del alumbrado público representa uno de los mayores desafíos técnicos y económicos para los ayuntamientos españoles. Este servicio, que puede llegar a suponer hasta el 50% del consumo eléctrico total de un municipio, ha funcionado tradicionalmente mediante sistemas estáticos basados en horarios fijos o fotocélulas simples, resultando en considerables ineficiencias: calles iluminadas innecesariamente en horas de luz natural o, por el contrario, vías públicas peligrosamente oscuras durante períodos de actividad ciudadana.

La revolución inteligente en la gestión urbana

«La gestión tradicional del alumbrado era tremendamente rígida e ineficiente. Programábamos encendidos y apagados basados en aproximaciones estacionales que no podían adaptarse a las condiciones meteorológicas reales, las particularidades microclimáticas de diferentes zonas urbanas, ni mucho menos a los patrones cambiantes de actividad ciudadana. El resultado: derroche energético masivo en algunos momentos y déficit de iluminación en otros», explica una ingeniera municipal con amplia experiencia en la gestión de infraestructuras energéticas.

Consumo reducido un 35% sin comprometer la seguridad: la revolución silenciosa

La inteligencia artificial está transformando radicalmente este panorama mediante sistemas avanzados que optimizan dinámicamente los horarios de funcionamiento del alumbrado público, adaptándolos en tiempo real a múltiples variables ambientales y sociales.

«Hemos conseguido reducir el consumo eléctrico del alumbrado público en un 35% mientras mejoramos simultáneamente los niveles de iluminación en los momentos y lugares donde realmente se necesita. El sistema analiza continuamente datos meteorológicos locales, niveles de luminosidad ambiental medidos por sensores distribuidos, datos de movilidad ciudadana e incluso eventos programados para ajustar con precisión cuándo, dónde y con qué intensidad iluminar cada sector de la ciudad», comenta un responsable municipal que ha implementado estas soluciones.

Microzoning y regulación granular: del interruptor general al control quirúrgico

Lo verdaderamente revolucionario de estos sistemas es su capacidad para superar la limitación histórica de los circuitos de alumbrado, donde grandes sectores urbanos dependían de un único punto de control, implementando en su lugar una gestión granular que permite ajustes precisos para cada zona según sus necesidades específicas.

Adaptación meteorológica en tiempo real

Uno de los avances más significativos que aportan estos sistemas es su capacidad para responder instantáneamente a condiciones meteorológicas que afectan drásticamente a la luminosidad ambiental, un factor imposible de programar con los sistemas tradicionales.

«Un día nublado a las 6 de la tarde en invierno puede requerir iluminación completa, mientras que el mismo día y hora con cielo despejado apenas necesita un 30% de potencia para mantener los niveles de seguridad.»

Esta capacidad adaptativa está resultando particularmente valiosa en un contexto de cambio climático donde los patrones meteorológicos se vuelven cada vez más impredecibles, dificultando enormemente cualquier programación estática basada en históricos estacionales.

Iluminación consciente: más allá del ahorro económico

El impacto más profundo de estos sistemas está emergiendo en ámbitos que trascienden el mero ahorro económico, alcanzando dimensiones medioambientales y de calidad de vida que tradicionalmente han sido secundarias en la gestión del alumbrado.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.