Hace apenas una década, mencionar la contratación pública en cualquier reunión de gestores públicos provocaba, en el mejor de los casos, bostezos disimulados. Se percibía como un procedimiento burocrático, una serie de trámites necesarios pero tediosos, alejados del núcleo de la política pública. Hoy, sin embargo, cada vez más responsables públicos comprenden que la contratación no es solo un medio, sino una poderosa herramienta de transformación social, económica y ambiental.

«Hemos pasado años tratando la contratación como un simple procedimiento administrativo, cuando en realidad es uno de los instrumentos más potentes de política pública que tenemos a nuestro alcance», reflexiona un alto cargo de una administración autonómica. «Cada euro que gastamos a través de un contrato público puede y debe ser una inversión estratégica en el modelo de sociedad que queremos construir».

Esta visión estratégica de la contratación se ha visto respaldada por la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, que introdujo cambios significativos orientados precisamente a reforzar la dimensión social, ambiental e innovadora de la compra pública. Sin embargo, entre la teoría legal y la práctica administrativa sigue existiendo una brecha considerable.

 

Del marco legal a la acción transformadora

«La ley nos da las herramientas, pero muchas administraciones no saben cómo utilizarlas de forma efectiva», explica un experto en contratación pública. «No basta con conocer la normativa; hay que saber cómo diseñar criterios de adjudicación que promuevan la innovación, cómo formular condiciones especiales de ejecución con impacto social real, o cómo estructurar contratos que impulsen la economía circular».

Esta complejidad técnica ha sido precisamente uno de los frenos para la generalización de la contratación estratégica. Muchos gestores públicos, especialmente en administraciones con recursos limitados, optan por fórmulas conservadoras ante el temor a cometer errores o enfrentar recursos.

Es en este contexto donde herramientas como PliegoBot IA, desarrollada por Equal Tenders en colaboración con la Fundación Emprende, están marcando la diferencia. Desde su origen como repositorio de licitaciones en 2020, Equal Tenders ha evolucionado hasta convertirse en un referente en la aplicación de inteligencia artificial a la contratación pública. A partir de 2024, su colaboración con la Fundación Emprende ha permitido integrar soluciones avanzadas para todas las fases del proceso: desde la planificación hasta la evaluación de ofertas.

 

Tecnología al servicio de la transformación

«PliegoBot IA no es solo una herramienta de redacción de pliegos, sino un asistente estratégico que ayuda a materializar objetivos de política pública a través de la contratación», explica un representante de Equal Tenders. «Hemos incorporado una extensa biblioteca de cláusulas sociales, ambientales e innovadoras, validadas jurídicamente y adaptables a cada contexto».

Los responsables de contratación descubren en esta herramienta un aliado que desbloquea conocimiento especializado, transformando conceptos abstractos en realidades tangibles. A través de su interfaz, materializan criterios de adjudicación que impulsan la innovación mientras abrazan la sostenibilidad, diseñan condiciones de ejecución que generan impacto social cuantificable, e incorporan principios de economía circular que revitalizan los contratos de suministro tradicionales.

La plataforma les guía también en la creación de mecanismos que verifican el cumplimiento efectivo de compromisos sociales, implementan sistemas de seguimiento basados en indicadores de impacto real, y desarrollan estrategias inteligentes de división en lotes que abren puertas a PYMEs y tejido empresarial local. Todo este universo de posibilidades, antes reservado a especialistas, ahora fluye naturalmente en cada nuevo pliego que elaboran.

«Antes, implementar este tipo de cláusulas requería un conocimiento técnico y jurídico muy especializado», comenta una técnica de contratación de un ayuntamiento mediano. «Con PliegoBot IA, cualquier administración puede incorporarlas con la seguridad de que son técnicamente sólidas y jurídicamente impecables».

De la teoría a la práctica: impacto real

En diferentes puntos de la geografía española, administraciones de todos los tamaños están utilizando PliegoBot IA para transformar su enfoque de la contratación pública. Desde pequeños municipios hasta grandes instituciones, la herramienta está facilitando el paso de una contratación centrada en el precio a una contratación orientada al valor público.

Un ejemplo destacable es el trabajo que se desarrolla en el ámbito de distintas administraciones públicas innovadoras, entre las que se encuentra el Cabildo de Gran Canaria, donde la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas está permitiendo impulsar una nueva visión de la contratación pública.

«Hemos pasado de valorar exclusivamente el precio a incorporar criterios como la huella de carbono, la economía circular o la inclusión social», comenta un responsable de una administración que ha implementado la solución. «Y lo hemos hecho con la seguridad jurídica que nos proporciona una herramienta diseñada específicamente para este propósito».

Los resultados son tangibles: contratos de limpieza que generan empleo para colectivos vulnerables, servicios de mantenimiento que incorporan criterios de economía circular, o suministros que priorizan productos de proximidad con menor impacto ambiental.

Los ODS como marco de referencia

Uno de los aspectos más innovadores de PliegoBot IA es su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La herramienta permite vincular cada contrato con objetivos específicos de la Agenda 2030, facilitando así la integración de la contratación pública en la estrategia global de sostenibilidad de cada administración.

«Los ODS nos proporcionan un marco compartido, un lenguaje común que facilita la alineación de todas las políticas públicas», explica un experto en sostenibilidad. «PliegoBot IA ayuda a operativizar ese marco a través de contratos concretos, convirtiendo grandes objetivos en acciones específicas y medibles».

Esta vinculación entre contratación y ODS está permitiendo a muchas administraciones avanzar en sus compromisos de sostenibilidad de forma más sistemática y coherente. Desde contratos que promueven la igualdad de género (ODS 5) hasta licitaciones que impulsan la producción y consumo responsables (ODS 12), cada expediente se convierte en una oportunidad para avanzar en la Agenda 2030.

Más allá del contrato: transformación cultural

El impacto de PliegoBot IA va más allá de los contratos específicos en los que se utiliza. «Estamos observando un cambio cultural en las administraciones que implementan la herramienta», destaca un consultor especializado en innovación pública. «La contratación deja de verse como un trámite burocrático y comienza a entenderse como un instrumento estratégico».

Este cambio de mentalidad está reconfigurando incluso la estructura organizativa de algunas administraciones, que están reforzando sus departamentos de contratación y dotándolos de un papel más estratégico en el diseño de políticas públicas.

«Antes, contratación era un departamento técnico al que los demás servicios acudían cuando necesitaban comprar algo», ilustra un responsable municipal. «Ahora es un socio estratégico que participa desde las fases iniciales en el diseño de soluciones para problemas públicos complejos».

Equal Tenders, con su amplia experiencia desde 2020 y el impulso de la colaboración con la Fundación Emprende iniciada en 2024, ha desarrollado en PliegoBot IA una herramienta que potencia este nuevo paradigma. Las iniciativas de innovación en contratación pública que se desarrollan en diferentes administraciones, como es el caso del trabajo técnico en el Cabildo de Gran Canaria, son ejemplos de cómo la tecnología puede catalizar transformaciones profundas en la gestión pública.

El futuro: de la compra pública a la innovación pública

Mirando hacia el futuro, PliegoBot IA representa solo el principio de un camino prometedor. «La próxima frontera es la compra pública de innovación», anticipa un experto en el sector. «Utilizar la contratación no solo para adquirir soluciones existentes, sino para estimular el desarrollo de nuevas respuestas a problemas públicos complejos».

En esta evolución, tecnologías como la inteligencia artificial integrada en PliegoBot IA pueden desempeñar un papel crucial, facilitando procesos como el diálogo competitivo o la asociación para la innovación, modalidades contractuales complejas pero con enorme potencial transformador.

«No se trata solo de comprar de forma más estratégica, sino de utilizar la contratación como palanca de innovación para toda la sociedad», resume un representante de Equal Tenders. «Cuando una administración pública plantea un reto a través de un contrato bien diseñado, puede movilizar el talento y la creatividad del sector privado hacia objetivos de interés general».

Y mientras cientos de administraciones españolas comienzan a explorar este nuevo paradigma, PliegoBot IA continúa evolucionando, incorporando nuevas funcionalidades y aprendiendo de cada implementación. De la burocracia a la estrategia, de la compra rutinaria a la innovación transformadora, la contratación pública española está experimentando una revolución silenciosa pero profunda.

Una revolución en la que tecnologías como PliegoBot IA no son solo herramientas de eficiencia, sino catalizadores de un nuevo modelo de administración: más estratégica, más innovadora y, sobre todo, más capaz de generar valor público a través de cada euro invertido.

Contratación pública e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por Equal Tenders en colaboración con la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones públicas canarias. Estos textos reflejan, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de contratación de diversas administraciones del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día en la contratación pública.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño de la administración o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella de la contratación pública y las oportunidades de mejora en los procesos de licitación. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de las administraciones españolas, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr procesos de contratación más ágiles, eficientes y ajustados a la normativa.

Invitamos a todos los responsables de contratación interesados en abordar estos retos en sus administraciones a contactar con Equal Tenders y la Fundación Emprende. Desde 2024, venimos desarrollando con éxito soluciones como PliegoBot IA que se adaptan a las necesidades específicas de cada entidad. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión de la contratación pública aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar la calidad técnica de sus pliegos, reducir los tiempos de tramitación y optimizar los recursos disponibles.