«El 70% de los informes jurídicos municipales siguen patrones predecibles que podríamos estar automatizando». La afirmación de Carmen Vázquez, letrada municipal con más de dos décadas de experiencia, condensa una realidad que muchos profesionales del derecho en ayuntamientos reconocen en privado pero rara vez verbalizan públicamente: una parte sustancial de su tiempo se consume en la elaboración de documentos estandarizados que, aunque requieren rigor jurídico, siguen estructuras y argumentaciones prácticamente idénticas caso tras caso.

La revolución de la automatización en la gestión jurídica municipal

La emisión de informes jurídicos básicos —desde dictámenes sobre licencias de actividad hasta respuestas a reclamaciones patrimoniales tipificadas o informes preceptivos en contratación menor— ha representado tradicionalmente un cuello de botella en la administración local. Letrados municipales altamente cualificados, que deberían estar concentrando sus esfuerzos en casos complejos que requieren interpretación jurídica sofisticada, dedican horas interminables a redactar documentos que, en esencia, replican modelos anteriores adaptados a nuevas circunstancias específicas.

«En ayuntamientos medianos y pequeños, donde el departamento jurídico puede consistir en uno o dos letrados apoyados por personal administrativo, la sobrecarga es insostenible», explica José María Fernández, secretario municipal en un ayuntamiento de 18.000 habitantes. «El resultado: informes que tardan semanas o meses, procedimientos paralizados, y profesionales cualificados dedicando su tiempo a tareas que están muy por debajo de su capacitación».

Del corta y pega a la generación inteligente

Para Marta Sánchez, responsable de modernización administrativa en un consistorio que ha decidido dar el paso hacia la automatización, el cambio es cualitativo: «No estamos hablando simplemente de plantillas predefinidas o de sistemas de corta y pega. La inteligencia artificial que hemos implementado analiza cada expediente, comprende su contexto jurídico, incorpora la normativa y jurisprudencia relevante, y redacta un informe completo que el letrado municipal simplemente revisa y, en su caso, matiza».

Aprendizaje continuo y adaptación al contexto local

Lo que hace especialmente valioso estos sistemas en el entorno municipal es su capacidad para adaptarse a las particularidades jurídicas de cada ayuntamiento. «La IA se ha entrenado con nuestros propios informes históricos, comprendiendo no solo el marco legal general sino también nuestras ordenanzas específicas, precedentes locales e incluso el estilo redaccional que caracteriza a nuestra asesoría jurídica», explica Teresa Domínguez, secretaria general en un ayuntamiento que implementó esta tecnología hace 18 meses.

Democratización del conocimiento jurídico municipal

Quizás el impacto más profundo de estos sistemas esté en su capacidad para democratizar el acceso al conocimiento jurídico dentro de la propia administración municipal. «Antes, la interpretación de normativas complejas quedaba restringida a un pequeño grupo de profesionales desbordados por la carga de trabajo. Ahora, diversos departamentos pueden acceder a orientación jurídica preliminar sin necesidad de esperar semanas por un informe formal», explica Alberto Santos, concejal de modernización en un municipio de tamaño medio.

De la asesoría reactiva a la proactiva

Para municipios que han dado un paso más allá en la implementación, el verdadero cambio de paradigma llega cuando la generación automatizada permite transitar desde una asesoría jurídica esencialmente reactiva hacia una proactivamente preventiva.

«Hemos pasado de apagar incendios jurídicos a prevenirlos», resume Luis García, responsable jurídico en un consistorio tecnológicamente avanzado con una metáfora que muchos letrados municipales comprenden instantáneamente.

El reto: accesibilidad para todos los municipios

El desafío ahora es garantizar que esta transformación alcance a todos los municipios, no solo a aquellos con mayores recursos o capacidad técnica. «Paradójicamente, son precisamente los ayuntamientos pequeños y medianos, aquellos con servicios jurídicos más limitados, los que más se beneficiarían de esta tecnología», reflexiona Antonio Méndez, de la Federación Española de Municipios y Provincias.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.