Cuando Marta González, técnica de contratación del Ayuntamiento de Valdemar, recibió el encargo de elaborar el pliego para la contratación del nuevo servicio de limpieza viaria, sabía que tenía por delante semanas de trabajo meticuloso. Como la mayoría de funcionarios especializados en contratación pública, había desarrollado a lo largo de los años una compleja metodología personal: consultar expedientes anteriores similares, verificar actualizaciones normativas, adaptar cláusulas técnicas específicas, calcular presupuestos de licitación, y revisar minuciosamente cada apartado para evitar errores que pudieran invalidar todo el procedimiento.
La revolución de la IA en la contratación pública municipal
El proceso tradicional le habría llevado aproximadamente 40 horas de trabajo distribuidas en tres semanas, con el riesgo constante de cometer algún error normativo que obligara a anular la licitación. Sin embargo, utilizando el nuevo sistema de inteligencia artificial implementado por su ayuntamiento, logró generar un pliego técnicamente perfecto en menos de cuatro horas. «El sistema analizó automáticamente las características específicas del servicio requerido, aplicó toda la normativa vigente, incorporó las cláusulas técnicas más actualizadas, y generó un documento que nuestro asesor jurídico calificó como ‘impecable’ tras su revisión», explica Marta.
Del artesanado administrativo a la generación inteligente
Para comprender el impacto transformador de estos sistemas, es fundamental entender la complejidad y riesgos que tradicionalmente ha caracterizado la elaboración de pliegos de contratación pública. Este proceso requiere dominio simultáneo de múltiples áreas: normativa de contratos del sector público en constante evolución, conocimientos técnicos específicos del servicio a contratar, cálculo de presupuestos de mercado, y redacción jurídica precisa que evite ambigüedades interpretativas.
«Elaborar un pliego de contratación era como resolver un puzzle multidimensional donde cada pieza debía encajar perfectamente con las demás. Un error en la descripción técnica podía generar ofertas inadecuadas, una cláusula económica mal calculada podía hacer inviable el servicio, y cualquier deficiencia normativa podía anular todo el procedimiento con el consiguiente retraso y coste adicional», explica Roberto Fernández, jefe de contratación municipal con más de veinte años de experiencia.
Los sistemas tradicionales dependían excesivamente del conocimiento acumulado y la memoria institucional de funcionarios especializados, generando importantes vulnerabilidades cuando estos profesionales se jubilaban o cambiaban de destino, llevándose consigo años de experiencia práctica difícilmente transferible.
Inteligencia normativa: siempre actualizada, nunca obsoleta
Lo verdaderamente revolucionario de estos sistemas de IA es su capacidad para mantenerse automáticamente actualizados con todos los cambios normativos, jurisprudenciales y de criterios interpretativos que afectan a la contratación pública, eliminando uno de los principales riesgos en este ámbito.
«El sistema incorpora automáticamente cada modificación normativa, cada nueva resolución de tribunales administrativos, cada criterio interpretativo de los órganos de control, y cada recomendación de buenas prácticas publicada por organismos especializados. Esto garantiza que cada pliego generado refleje el estado más actual del marco regulatorio, algo humanamente imposible de mantener al día manualmente», detalla Carmen López, especialista en derecho administrativo aplicado a contratación pública.
Personalización técnica: cada contrato es único
Una de las capacidades más sofisticadas de estos sistemas es su habilidad para adaptar automáticamente las especificaciones técnicas a las particularidades de cada servicio, municipio y contexto específico, superando las limitaciones de las plantillas genéricas tradicionales.
«El sistema comprende que contratar la limpieza viaria en un municipio costero con problemas de arena requiere especificaciones técnicas completamente diferentes a las de un municipio de montaña con problemas de hojas caídas, o que la contratación de servicios informáticos para un ayuntamiento de 5.000 habitantes tiene necesidades distintas a las de una ciudad de 100.000. Cada pliego se genera específicamente adaptado a las circunstancias reales», explica Ana Martín, ingeniera municipal especializada en definición de requisitos técnicos.
Optimización económica automática
Otro elemento transformador es la capacidad del sistema para calcular automáticamente presupuestos de licitación optimizados, basándose en análisis de mercado en tiempo real y experiencias previas de contrataciones similares.
«Ya no dependemos de estimaciones intuitivas o consultas manuales a proveedores para calcular presupuestos de licitación. El sistema analiza automáticamente precios de mercado actualizados, costes de servicios similares en municipios comparables, índices de costes oficiales, y tendencias económicas sectoriales para proponer presupuestos realistas que garanticen la viabilidad económica del servicio sin desaprovechar recursos públicos», señala Miguel Torres, técnico municipal de gestión económica.
Control de calidad integral y detección de errores
El impacto más significativo de estos sistemas emerge en su capacidad para realizar automáticamente controles de calidad exhaustivos que detectan inconsistencias, contradicciones o errores antes de que los pliegos sean publicados.
«El sistema revisa automáticamente cada cláusula, verifica que las especificaciones técnicas sean coherentes con el presupuesto propuesto, comprueba que los plazos de ejecución sean realistas, detecta posibles contradicciones entre diferentes apartados del pliego, e incluso identifica formulaciones ambiguas que podrían generar interpretaciones conflictivas», explica Patricia González, especialista en control de calidad documental.
Trazabilidad y justificación automática de decisiones
Una característica particularmente valiosa para la rendición de cuentas es la capacidad del sistema para generar automáticamente justificaciones detalladas de cada decisión técnica o económica incorporada en el pliego.
«Cada cláusula, cada especificación técnica, cada criterio de valoración viene acompañado de su justificación automática: por qué se ha elegido ese requisito específico, en qué normativa se basa, qué experiencias previas avalan esa decisión, o qué análisis técnico la respalda. Esto facilita enormemente la justificación ante órganos de control y fortalece la seguridad jurídica de nuestras contrataciones», comenta Elena García, responsable de transparencia en contratación pública.
Colaboración intermunicipal: aprendizaje colectivo
Un beneficio inesperado de estos sistemas es su capacidad para compartir conocimiento y mejores prácticas entre diferentes municipios, creando un ecosistema de aprendizaje colectivo.
«El sistema puede identificar automáticamente cláusulas o especificaciones técnicas que han funcionado especialmente bien en municipios similares al nuestro, permitiéndonos beneficiarnos de la experiencia colectiva de toda la red de administraciones locales que utilizan la plataforma. Es como tener acceso a la experiencia acumulada de cientos de técnicos especializados», explica Luis García, coordinador de redes intermunicipales de contratación.
«Lo que más valoro no es solo el ahorro de tiempo, sino la seguridad de saber que cada pliego que genero incorpora las mejores prácticas disponibles, cumple escrupulosamente toda la normativa vigente, y está optimizado técnica y económicamente. Es como tener la experiencia de los mejores especialistas del país trabajando conmigo en cada contratación», reflexiona Marta González.
Esta transformación en la elaboración de pliegos de contratación está estableciendo nuevos estándares de calidad, eficiencia y transparencia en la contratación pública local, prometiendo no solo mejores servicios públicos sino también mayor confianza ciudadana en la gestión de los recursos públicos municipales.
Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno
Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.
Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.
Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.
Comentarios recientes