Revolución en la gestión contractual: cómo la IA está transformando los ayuntamientos

El viernes 18 de noviembre, a las 14:23, sonó el teléfono en el despacho de Carlos Mendoza, técnico de contratación del Ayuntamiento de Monterrey. Era su sistema de inteligencia artificial alertándole de que el contrato de mantenimiento de jardines públicos vencía en exactamente 47 días, que el procedimiento de renovación requería un mínimo de 52 días para completarse según los plazos legales y que por tanto tenía menos de 24 horas para iniciar el expediente de prórroga si quería evitar una interrupción del servicio que afectaría a 15 parques municipales durante los meses de primavera.

En el sistema tradicional, esta situación habría resultado en una crisis: descubrimiento tardío del vencimiento, tramitación urgente con todas las deficiencias que eso conlleva, posible interrupción del servicio público y explicaciones incómodas tanto a ciudadanos como a órganos de control. Sin embargo, gracias a las alertas inteligentes implementadas por su ayuntamiento, Carlos pudo iniciar inmediatamente el procedimiento de prórroga, coordinando automáticamente con el departamento jurídico, economía y el área técnica responsable del servicio.

«Recibí no solo la alerta sobre el vencimiento próximo, sino un cronograma completo con todas las acciones necesarias, los responsables de cada fase, los documentos requeridos y hasta una evaluación automática del rendimiento del contrato actual para fundamentar la decisión de prórroga», explica Carlos, que logró tramitar la renovación sin interrupciones ni prisas.

Del caos de vencimientos al control inteligente

Para comprender el impacto transformador de estos sistemas, es crucial entender los desafíos que tradicionalmente ha planteado el seguimiento de vencimientos en administraciones locales que gestionan simultáneamente decenas o cientos de contratos con duraciones, prórrogas y plazos diferentes.

Inteligencia predictiva: anticipación estratégica

Lo verdaderamente revolucionario de estos sistemas de IA es su capacidad para anticipar no solo vencimientos inmediatos sino cadenas complejas de acciones interrelacionadas, calculando automáticamente todos los plazos intermedios necesarios para garantizar continuidad de servicios.

Evaluación automática de rendimiento contractual

Otro elemento transformador es la capacidad del sistema para generar automáticamente evaluaciones del rendimiento de contratos próximos a vencer, proporcionando información objetiva para fundamentar decisiones sobre renovación, modificación o nueva licitación.

«Cuando se aproxima el vencimiento de un contrato, el sistema compila automáticamente todas las incidencias registradas, indicadores de calidad del servicio, cumplimiento de plazos, evolución de costes, satisfacción ciudadana medida a través de quejas y sugerencias y comparación con estándares de mercado. Esta información llega organizada y analizada, facilitando enormemente la toma de decisiones», señala Carmen López, especialista en evaluación de servicios públicos.

Coordinación automática entre departamentos

El impacto más significativo de estos sistemas emerge cuando coordinan automáticamente las acciones de múltiples departamentos municipales involucrados en los procesos de renovación contractual.

De la gestión de crisis a la planificación estratégica

Como reflexiona Carlos Mendoza: «Hemos pasado de vivir en constante ansiedad por posibles vencimientos olvidados a tener control total sobre nuestros cronogramas contractuales. Ahora podemos planificar estratégicamente, evaluar opciones con calma y tomar las mejores decisiones para el municipio sin la presión de urgencias artificiales creadas por nuestra propia desorganización».

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.