Es miércoles por la tarde cuando Carlos Jiménez, responsable de formación del ayuntamiento de Almonte, revisa el análisis semanal de necesidades formativas que el sistema de inteligencia artificial ha generado: «Demanda emergente detectada: 23 solicitudes implícitas de formación en marketing digital para pequeños comercios durante las últimas 2 semanas», «Brecha identificada: 67% empresas locales sector servicios requieren competencias en gestión de RRSS pero oferta formativa actual sólo cubre marketing tradicional», «Oportunidad estacional: Incremento 180% consultas sobre certificaciones turísticas coincidiendo con aproximación temporada alta».

La revolución de la formación municipal con inteligencia artificial

El sistema no sólo identifica estas necesidades sino que propone soluciones específicas: «Programar ‘Taller Marketing Digital Comercio Local’ con 16 plazas, horario vespertino, duración 20 horas», «Adaptar curso RRSS existente incorporando casos prácticos sector servicios», «Acelerar convocatoria certificaciones turísticas para optimizar timing estacional». Lo que tradicionalmente habría requerido meses de encuestas, reuniones sectoriales y análisis manual, ahora se presenta con precisión de datos y propuestas implementables inmediatamente.

«Era como tener una antena permanente sintonizada con las necesidades reales de formación de nuestros ciudadanos y empresas. Descubrimos que nuestra oferta formativa estaba completamente desalineada con las demandas auténticas del territorio», explica Carlos, que gestiona programas de formación en un municipio costero de 18.000 habitantes con economía mixta agrícola-turística.

De la programación intuitiva a la detección basada en evidencia

Para comprender el impacto transformador de estos sistemas es fundamental reconocer que tradicionalmente la programación de actividades formativas municipales se ha basado en percepciones generales, repetición de cursos históricamente populares, y ofertas estandarizadas que frecuentemente no conectaban con necesidades reales específicas del tejido económico y social local.

«Programábamos formación basándonos en lo que siempre se había ofrecido, en sugerencias de proveedores formativos, o en percepciones generales sobre qué podría ser útil. No teníamos forma sistemática de identificar qué competencias específicas necesitaban realmente nuestros ciudadanos y empresas para mejorar su empleabilidad o competitividad», explica Marina Ruiz, coordinadora de formación con experiencia en programación formativa en ocho municipios diferentes.

Más allá de las encuestas: detección de necesidades implícitas y emergentes

Lo verdaderamente revolucionario de estos sistemas es su capacidad para identificar necesidades formativas que los propios ciudadanos y empresas no verbalizan explícitamente pero que se manifiestan a través de patrones de comportamiento, consultas, y búsquedas de información.

«El sistema detecta que múltiples comerciantes han consultado sobre ‘mejorar ventas online’ sin solicitar explícitamente formación en e-commerce, que varias empresas han preguntado sobre ‘cumplimiento normativo ambiental’ revelando necesidad de formación en sostenibilidad empresarial, o que incrementos en consultas sobre ‘gestión de personal’ sugieren demanda de formación en recursos humanos para pequeñas empresas», detalla José Manuel Torres, especialista en análisis de necesidades formativas territoriales.

Segmentación de necesidades y personalización de oferta

Un aspecto particularmente innovador de estos sistemas es su capacidad para segmentar automáticamente necesidades formativas según diferentes perfiles de población y sectores económicos, permitiendo ofertas específicamente adaptadas a circunstancias particulares de cada colectivo.

«El sistema identifica que trabajadores autónomos tienen necesidades formativas diferentes a empleados por cuenta ajena, que comerciantes del centro histórico enfrentan desafíos distintos a los de polígonos industriales, que mujeres emprendedoras demandan competencias específicas diferentes a emprendedores masculinos, y que diferentes grupos de edad requieren metodologías y contenidos adaptados», explica Ana Martínez, especialista en segmentación de demanda formativa.

Predicción de tendencias formativas y anticipación proactiva

La efectividad de estos sistemas se multiplica gracias a su capacidad para identificar tendencias emergentes en necesidades formativas antes de que se manifiesten masivamente, permitiendo programación proactiva que anticipa demandas futuras.

«El sistema detecta señales tempranas de nuevas necesidades formativas: incrementos graduales en consultas sobre competencias específicas, cambios en ofertas de empleo que requieren nuevas habilidades, evoluciones en sectores económicos locales que anticipan nuevos requerimientos de cualificación, o incluso impacto de normativas que crearán necesidades formativas específicas», señala Roberto Sánchez, analista de tendencias en necesidades de cualificación local.

Optimización de recursos formativos y planificación estratégica

Un valor especialmente apreciado de estos sistemas es su capacidad para optimizar la utilización de recursos formativos limitados, priorizando cursos según demanda real y potencial impacto, y evitando duplicaciones o solapamientos innecesarios.

«El análisis permite decidir objetivamente qué formación priorizar cuando los recursos son limitados: qué cursos tendrán mayor demanda, cuáles generarán mayor impacto en empleabilidad o competitividad empresarial, cuáles pueden combinarse o secuenciarse eficientemente, y cuáles podrían realizarse mediante colaboración con otros municipios o entidades», explica Elena Ruiz, especialista en optimización de recursos formativos municipales.

Coordinación con empleabilidad y desarrollo empresarial

El impacto transformador de estos sistemas alcanza su máxima expresión cuando se integran con estrategias más amplias de empleabilidad y desarrollo económico local, utilizando detección de necesidades formativas para alinear competencias ciudadanas con oportunidades económicas territoriales.

«El sistema conecta necesidades formativas detectadas con oportunidades de empleo emergentes en el territorio, con requerimientos de empresas locales para crecimiento, y con competencias necesarias para aprovechar recursos y potenciales específicos del municipio. Esto permite formación que no sólo mejora empleabilidad individual sino que fortalece competitividad colectiva», comenta Carmen Torres, coordinadora de formación y desarrollo económico integrado.

Medición de impacto y mejora continua

Un aspecto fundamental de estos sistemas es su capacidad para monitorizar continuamente el impacto real de formación ofertada, proporcionando feedback que permite refinamiento continuo de la detección de necesidades y programación de actividades.

«El seguimiento post-formación revela qué cursos generaron realmente mejoras en empleabilidad, incrementos en competitividad empresarial, o contribuciones a desarrollo de proyectos locales. Esta información retroalimenta el algoritmo para mejorar la identificación de necesidades realmente prioritarias y el diseño de ofertas más efectivas», detalla Miguel López, especialista en evaluación de impacto formativo.

Casos transformadores: de programación genérica a formación estratégica

La efectividad real de estos sistemas se evidencia en casos de municipios que han transitado de ofrecer formación genérica con baja ocupación hacia programas formativos estratégicos con alta demanda y impacto medible en desarrollo local.

El caso del municipio de Ribera Verde es paradigmático: un ayuntamiento que ofrecía formación tradicional (informática básica, inglés, manualidades) con ocupación promedio del 40% y sin conexión clara con necesidades locales implementó detección inteligente de necesidades formativas.

«Pasamos de ofrecer cursos que nadie pedía realmente a tener una formación que la gente demanda porque resuelve problemas reales y crea oportunidades concretas. La formación municipal se convirtió en una herramienta de desarrollo territorial en lugar de ser simplemente una actividad social», comenta la responsable de formación.

El futuro de la formación municipal: inteligencia al servicio del desarrollo territorial

Para responsables de formación municipal, estos sistemas representan una evolución hacia un modelo de formación verdaderamente estratégica que contribuye activamente al desarrollo económico y social del territorio.

«Estamos transitando hacia formación municipal que no sólo mejora competencias individuales sino que fortalece competitividad territorial. Cuando la formación responde exactamente a necesidades reales del tejido económico local, cada curso se convierte en una inversión en desarrollo colectivo», reflexiona una coordinadora de formación pionera.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.