Cuando Elena Ruiz, responsable de contratación del Ayuntamiento de Valdepeñas, tuvo que decidir entre cinco ofertas técnicamente similares para el nuevo contrato de limpieza de colegios municipales, tradicionalmente habría basado su evaluación únicamente en los criterios formales del pliego: precio, mejoras técnicas propuestas, y referencias presentadas por cada licitador. Sin embargo, ahora disponía de información mucho más valiosa: el sistema de inteligencia artificial había analizado automáticamente el historial de rendimiento de cada empresa en contratos municipales previos, tanto en su ayuntamiento como en administraciones similares.
La revolución de los datos en la contratación pública
Los datos revelaron diferencias significativas invisibles en las ofertas: la empresa con el precio más bajo tenía un historial de 23 incidencias por retrasos en el cumplimiento y había requerido penalizaciones en el 40% de sus contratos anteriores, mientras que otra empresa, con precio ligeramente superior, mostraba un rendimiento excepcional con cero incidencias graves y valoraciones consistentemente altas por parte de usuarios finales.
«Por primera vez en mis quince años gestionando contrataciones municipales, pude tomar una decisión basada en datos objetivos sobre el rendimiento real de los proveedores, no solo en sus promesas comerciales. El resultado ha sido el mejor contrato de limpieza que hemos tenido nunca: cero incidencias en ocho meses, satisfacción total de los directores de los colegios, y hasta elogios de las AMPAs», explica Elena.
📌 Lee también: Ayuntamientos se anticipan a las preocupaciones ciudadanas: IA detecta temas trending antes de que exploten en redes
Del desconocimiento del historial a la memoria institucional completa
Para comprender el impacto transformador de estos sistemas, es fundamental entender la limitación histórica que ha caracterizado la evaluación de proveedores en la contratación pública: la falta de acceso a información sistematizada sobre el rendimiento real de las empresas en contratos anteriores.
Análisis multidimensional del rendimiento
Lo verdaderamente revolucionario de estos sistemas de IA es su capacidad para analizar simultáneamente múltiples dimensiones del rendimiento contractual, creando perfiles comprensivos que van mucho más allá de simples indicadores de cumplimiento.
Benchmarking automático y comparación objetiva
Una de las capacidades más valiosas es la habilidad del sistema para comparar automáticamente el rendimiento de diferentes proveedores en condiciones similares, eliminando sesgos y proporcionando comparaciones verdaderamente objetivas.
Detección de patrones de riesgo
Otro elemento transformador es la capacidad del sistema para identificar automáticamente patrones de comportamiento que predicen problemas futuros, incluso cuando las empresas cumplen formalmente sus obligaciones contractuales.
Evaluación de especialización sectorial
El sistema también identifica automáticamente las áreas de especialización real de cada proveedor, más allá de las actividades que formalmente pueden realizar según su objeto social.
Evaluación de impacto social y territorial
Una dimensión particularmente innovadora es la capacidad del sistema para evaluar el impacto social y territorial de los proveedores, considerando factores como empleo local, colaboración con entidades sociales, o contribución al desarrollo económico municipal.
Sistema de reputación dinámico
El aspecto más avanzado de estos sistemas emerge en su capacidad para mantener un sistema de reputación dinámico que se actualiza continuamente con cada nuevo contrato, creando incentivos permanentes para la excelencia.
Transparencia y justificación de decisiones
Un beneficio fundamental para la rendición de cuentas es la capacidad del sistema para generar automáticamente justificaciones detalladas y transparentes de cada decisión de adjudicación basada en datos históricos.
De las decisiones intuitivas a la contratación científica
Como reflexiona Elena Ruiz: «Hemos pasado de tomar decisiones de contratación basadas en impresiones, promesas comerciales y criterios formales, a desarrollar una aproximación verdaderamente científica donde cada elección se fundamenta en evidencia objetiva sobre rendimiento real. No es solo una cuestión de eficiencia administrativa, sino de responsabilidad con el dinero público y compromiso con ofrecer los mejores servicios posibles a nuestros ciudadano».
Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno
Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.
Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.
Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.
Comentarios recientes