«Era como intentar llenar el teatro con programas que nadie quería ver»: los algoritmos que están revolucionando la programación cultural de los ayuntamientos

La inteligencia artificial transforma la gestión cultural municipal

Son las 19:30 de un viernes de febrero y el Auditorio Municipal José María Aznar de un municipio toledano de 35.000 habitantes presenta un panorama desolador: apenas 47 espectadores dispersos en un aforo de 350 localidades para el concierto de música clásica que costó al ayuntamiento 15.000 euros en caché artístico. En la entrada, el técnico de cultura revisa con amargura las estadísticas: sexto evento consecutivo con menos del 20% de ocupación en un mes que había comenzado con tantas expectativas.

«Era frustrante programar eventos culturales basándose únicamente en la intuición o en las propuestas que nos llegaban de las empresas promotoras. Invertíamos decenas de miles de euros en espectáculos que creíamos que iban a funcionar, pero frecuentemente nos encontrábamos con teatros vacíos y ciudadanos que nos reclamaban otro tipo de actividades que nunca habíamos considerado», explica Mercedes González, concejala de cultura con más de ocho años de experiencia en la gestión cultural municipal.

Incremento del 85% en asistencia: la revolución silenciosa

La inteligencia artificial está transformando radicalmente este panorama mediante sistemas avanzados que analizan múltiples variables de la comunidad local para predecir con asombrosa precisión qué tipo de eventos culturales generarán mayor respuesta e impacto social.

«Hemos aumentado la asistencia media a nuestros eventos en un 85% mientras reducimos el coste por espectador en un 40%. El sistema de IA analiza el perfil demográfico de nuestro municipio, las interacciones ciudadanas en redes sociales, el historial de asistencia a eventos previos, las tendencias de búsqueda locales e incluso datos meteorológicos para recomendarnos qué tipo de actividades funcionarán mejor en cada época del año», comenta Francisco Ruiz, responsable de programación cultural de un ayuntamiento pionero en estas implementaciones.

Más allá de los números: comprensión cultural profunda

Lo verdaderamente revolucionario de estos sistemas es su capacidad para comprender las particularidades culturales locales y anticipar gustos y preferencias que van mucho más allá de simples categorías demográficas.

«La IA no solo sabe que tenemos un 23% de población mayor de 65 años, sino que comprende que nuestros mayores no responden igual al flamenco tradicional que a la música ligera de los 60 y 70, que los jóvenes del municipio muestran mayor interés por propuestas de teatro experimental que por conciertos de pop comercial, o que existe una importante comunidad de inmigrantes latinoamericanos que podrían responder muy positivamente a propuestas específicas», explica Elena Martínez, socióloga especializada en análisis cultural municipal.

Programación predictiva y detección de oportunidades

Otro elemento transformador es la capacidad de estos sistemas para detectar oportunidades culturales emergentes y adaptar la programación de manera dinámica a los intereses cambiantes de la comunidad.

«El sistema nos alertó sobre el creciente interés local por la astronomía tras detectar menciones frecuentes en redes sociales locales y búsquedas incrementadas sobre el tema. Programamos una conferencia sobre observación astronómica que resultó ser el evento con mayor asistencia del año, y que nos llevó a crear un ciclo específico que se ha convertido en una seña de identidad cultural del municipio», señala un programador cultural municipal.

Optimización de horarios y formatos

La IA también está revolucionando aspectos más operativos pero igualmente determinantes como la optimización de horarios, duración y formatos de los eventos culturales según los hábitos específicos de cada comunidad.

«Descubrimos que nuestro público objetivo para teatro llegaba en un 65% en transporte público, por lo que los eventos que terminaban después de las 22:30 tenían sistemáticamente peor asistencia. El sistema sugirió adelantar horarios y acortar formatos, resultando en incrementos significativos de asistencia sin merma en la calidad artística», comenta una responsable de producción cultural municipal.

De la programación individual a la estrategia cultural integral

El impacto más profundo de estos sistemas emerge cuando trascienden la optimización de eventos individuales para contribuir al diseño de auténticas estrategias culturales municipales a largo plazo.

«La IA nos está ayudando a comprender qué tipo de programación cultural genera mayor cohesión social, incrementa el orgullo de pertenencia al municipio, o contribuye a objetivos transversales como la atracción de turismo cultural o el apoyo al comercio local. Ya no programamos eventos aislados sino que diseñamos líneas culturales coherentes que refuerzan la identidad y el atractivo de nuestro municipio», explica un concejal de cultura que ha implementado estas herramientas.

Esta visión estratégica está transformando la cultura municipal, transitando de un modelo de programación reactiva hacia uno proactivo que utiliza la cultura como herramienta de desarrollo comunitario y promoción territorial.

El reto ahora es democratizar el acceso a estas tecnologías, desarrollando soluciones accesibles para municipios de diferentes tamaños y recursos, para que la programación cultural inteligente no sea privilegio de unos pocos ayuntamientos innovadores sino una herramienta disponible para cualquier comunidad que desee optimizar su inversión cultural y maximizar su impacto social.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.