Revolucionando la evaluación cultural con inteligencia artificial

Cada lunes por la mañana, Ana Rodríguez se sienta frente a su ordenador con la misma incertidumbre que la acecha desde hace siete años como técnica de cultura municipal: ¿realmente estamos conectando con los ciudadanos? Tiene las cifras básicas de asistencia del fin de semana, sabe cuántas entradas se vendieron y cuántas personas accedieron a cada actividad, pero esas cifras en crudo no responden a las preguntas que realmente importan: ¿los asistentes salieron satisfechos?, ¿volverán a futuros eventos?, ¿recomendarán las actividades a otros vecinos?, ¿está cumpliendo la programación cultural municipal su objetivo de cohesión social y enriquecimiento comunitario?

«Medir el impacto real de la cultura municipal era prácticamente imposible con herramientas tradicionales. Podíamos contar entradas vendidas, pero no sabíamos si la gente se marchaba a mitad del espectáculo, si salía satisfecha o si nuestra programación estaba realmente llegando a todos los sectores de la población. Tomábamos decisiones importantes sobre futuras inversiones culturales basándonos en datos incompletos y percepciones subjetivas».

El procedimiento tradicional se limitaba a estadísticas básicas de asistencia, ocasionales encuestas en papel que pocos rellenaban, y la información informal que los técnicos municipales podían recoger conversando con asistentes. Un sistema profundamente limitado para evaluar el verdadero impacto de inversiones que, en muchos municipios, representan partidas presupuestarias de cientos de miles de euros anuales.

Comprensión integral del impacto cultural: más allá de las estadísticas

La inteligencia artificial está revolucionando este panorama mediante sistemas avanzados que proporcionan análisis multidimensional del impacto real de las actividades culturales municipales, integrando múltiples fuentes de información para ofrecer una comprensión holística de su efectividad.

«Ahora tenemos una radiografía completa de cada evento cultural que organizamos. El sistema analiza no solo cuánta gente asistió, sino patrones de permanencia, interacciones sociales durante el evento, comentarios en tiempo real a través de múltiples canales digitales, retorno en redes sociales, e incluso indicadores de impacto económico en el comercio local circundante».

Análisis de sentimiento en tiempo real

Lo verdaderamente transformador de estos sistemas es su capacidad para analizar la respuesta emocional y el nivel de satisfacción de los asistentes de manera continua y no intrusiva, superando las limitaciones de las encuestas tradicionales.

Segmentación de audiencias y personalización de métricas

Otro elemento revolucionario es la capacidad de estos sistemas para analizar el impacto diferenciado de cada actividad cultural según diferentes segmentos demográficos, socioeconómicos y geográficos de la población municipal.

Correlación con objetivos sociales más amplios

El análisis de IA trasciende las métricas culturales tradicionales para evaluar cómo las actividades culturales contribuyen a objetivos municipales más amplios como cohesión social, revitalización comercial, turismo cultural o inclusión social.

Optimización continua y experimentación fundamentada

El impacto más transformador de estos sistemas emerge en su capacidad para facilitar la experimentación fundamentada y la mejora continua de la programación cultural municipal.

Transparencia ciudadana y rendición de cuentas cultural

Un beneficio inesperado pero significativo de estos sistemas es su contribución a la transparencia y rendición de cuentas en la gestión cultural municipal, proporcionando información objetiva sobre el retorno de la inversión cultural pública.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.