La tramitación de licencias urbanísticas constituye probablemente uno de los procesos administrativos que más críticas y frustraciones genera tanto entre ciudadanos como entre profesionales del sector. Plazos que se dilatan durante meses, requerimientos sucesivos de subsanación, criterios técnicos poco homogéneos o falta de transparencia en el estado de los expedientes son algunas de las quejas recurrentes.

«Los plazos de informes técnicos y jurídicos son el principal motivo de disgusto de los ciudadanos», reconoce un responsable municipal de urbanismo, verbalizando una realidad que se replica en ayuntamientos de todo el país y que afecta tanto a ciudadanos que quieren realizar pequeñas obras como a promotores profesionales.

La revolución de la IA en la gestión urbanística municipal

En este contexto de insatisfacción generalizada, la inteligencia artificial está emergiendo como una herramienta transformadora que permite a los municipios reinventar completamente la tramitación de licencias, combinando agilidad administrativa con seguridad jurídica y rigor técnico.

Revisión preliminar automatizada

La revisión inicial de la documentación presentada ha sido tradicionalmente uno de los principales cuellos de botella. Comprobar que un proyecto contiene todos los documentos requeridos, que estos cumplen los requisitos formales básicos y que incorporan toda la información necesaria puede consumir horas de trabajo técnico altamente cualificado.

La IA está revolucionando esta fase mediante sistemas de revisión automatizada que pueden analizar en segundos toda la documentación, identificar elementos faltantes, inconsistencias entre documentos o requisitos formales incumplidos.

«El sistema verifica automáticamente que el proyecto incluye todos los planos necesarios, que la memoria contiene todos los apartados requeridos o que el presupuesto está correctamente estructurado», explica un técnico municipal. «Cuando detecta alguna carencia o inconsistencia, genera automáticamente un requerimiento específico al solicitante, ahorrando semanas de ida y vuelta».

Esta revisión preliminar está permitiendo que los expedientes lleguen ya completos y formalmente correctos a los técnicos, quienes pueden centrarse directamente en la evaluación sustantiva del proyecto en lugar de dedicar su valioso tiempo a verificaciones formales.

Análisis de conformidad normativa

El análisis técnico de los proyectos para verificar su compatibilidad con el planeamiento y la normativa aplicable ha sido históricamente otro punto crítico donde los plazos se dilatan y donde la consistencia de criterios no siempre está garantizada.

La IA está aportando soluciones revolucionarias también en este ámbito mediante sistemas que pueden analizar automáticamente aspectos clave de los proyectos y verificar su conformidad con la normativa aplicable.

«El sistema puede verificar automáticamente parámetros urbanísticos básicos como edificabilidad, ocupación o alturas, contrastándolos con lo permitido en cada parcela según el planeamiento», detalla un arquitecto municipal. «También puede comprobar el cumplimiento de normativas técnicas como el Código Técnico de la Edificación en aspectos estandarizables como dimensiones mínimas, condiciones de ventilación o accesibilidad».

Esta capacidad analítica está permitiendo a los técnicos municipales concentrarse en aquellos aspectos del proyecto que requieren verdaderamente valoración cualitativa o interpretación normativa, mientras que las verificaciones más mecánicas o estandarizables son realizadas automáticamente por el sistema.

Tramitación paralela y coordinada

La tramitación secuencial ha sido otro factor tradicional de retraso: el expediente avanza linealmente de un departamento a otro, multiplicando los tiempos totales. La IA está facilitando modelos mucho más paralelos y coordinados donde múltiples departamentos pueden trabajar simultáneamente sobre el mismo expediente.

«El sistema distribuye automáticamente cada parte del proyecto al departamento correspondiente, coordinando sus interacciones y asegurando que todos trabajan con la misma información actualizada», explica un responsable de procedimientos administrativos. «Por ejemplo, mientras urbanismo evalúa los aspectos edificatorios, actividades puede revisar simultáneamente las cuestiones ambientales o de uso, y patrimonio las consideraciones estéticas si se trata de un entorno protegido».

Esta paralelización está reduciendo drásticamente los tiempos totales de tramitación, permitiendo que expedientes que antes requerían meses puedan resolverse en semanas sin comprometer el rigor técnico o las garantías jurídicas.

Asistentes de subsanación para ciudadanos

El proceso de subsanación ha sido tradicionalmente otro punto débil: cuando el ayuntamiento requiere documentación adicional o modificaciones en el proyecto, el ciudadano o profesional a menudo no comprende exactamente qué se le pide o cómo debe presentarlo.

La IA está mejorando significativamente esta fase mediante asistentes inteligentes que guían a los solicitantes en el proceso de subsanación, explicando en lenguaje claro qué documentos deben aportar o modificar y cómo deben hacerlo.

«El sistema no solo notifica que debe subsanar, sino que explica exactamente qué debe modificar, por qué es necesario y cómo debe presentarlo para evitar nuevos requerimientos», señala un técnico de atención ciudadana. «Incluso puede ofrecer ejemplos o plantillas adaptadas a su caso específico».

Esta asistencia personalizada está reduciendo significativamente los ciclos de subsanación, una de las principales causas de frustración y demora en la tramitación de licencias.

Transparencia y trazabilidad aumentada

La opacidad en el estado de tramitación ha sido históricamente otra fuente de insatisfacción. Los solicitantes a menudo desconocen en qué fase exacta se encuentra su expediente, qué departamentos lo están evaluando o cuándo pueden esperar una resolución.

La IA está facilitando una transparencia sin precedentes mediante sistemas que ofrecen información en tiempo real sobre el estado exacto de cada expediente, proporcionando estimaciones realistas de plazos basadas en casos similares anteriores.

«El ciudadano puede consultar en cualquier momento en qué fase exacta está su licencia, qué departamentos la están evaluando actualmente, qué informes ya se han emitido y cuáles están pendientes», explica un responsable de transparencia. «También recibe estimaciones actualizadas de plazos basadas en el análisis de expedientes similares recientes».

Esta transparencia está transformando radicalmente la percepción ciudadana sobre la tramitación de licencias, sustituyendo la sensación de «agujero negro administrativo» por una experiencia mucho más previsible y comprensible.

Aprendizaje organizacional continuo

Otra limitación tradicional ha sido la dificultad para aprender sistemáticamente de la experiencia acumulada. La IA está permitiendo superar esta barrera mediante sistemas que analizan continuamente los expedientes tramitados para identificar patrones, cuellos de botella recurrentes u oportunidades de mejora.

«El sistema puede detectar, por ejemplo, que determinado tipo de proyectos suele experimentar retrasos en un departamento específico, o que cierto tipo de requerimiento genera sistemáticamente confusión entre los solicitantes», explica un especialista en mejora continua. «Esto nos permite intervenir proactivamente para resolver estos problemas estructurales».

Este aprendizaje organizacional automatizado está permitiendo a los municipios evolucionar hacia procesos cada vez más ágiles, claros y orientados a las necesidades reales de los usuarios, en un ciclo continuo de mejora basado en evidencias objetivas.

El factor humano: complementariedad, no sustitución

Un aspecto fundamental que destacan todos los profesionales consultados es que la IA no viene a sustituir la valoración técnica cualificada, sino a liberarla de tareas mecánicas para que pueda centrarse en los aspectos que realmente requieren criterio profesional.

«El arquitecto municipal sigue siendo quien evalúa los aspectos cualitativos del proyecto, su integración en el entorno o la interpretación de normativas en casos complejos», subraya un responsable de urbanismo. «La diferencia es que ahora puede dedicar su tiempo y conocimiento a estas valoraciones de alto valor añadido, en lugar de a verificaciones formales o cálculos que puede realizar automáticamente el sistema».

Esta complementariedad entre inteligencia artificial y criterio técnico humano está permitiendo a los municipios avanzar hacia un modelo de tramitación que combina lo mejor de ambos mundos: la eficiencia y consistencia de los sistemas automatizados con la sensibilidad y juicio cualitativo de los profesionales.

La inteligencia artificial está transformando la tramitación de licencias urbanísticas en los ayuntamientos españoles, permitiendo procesos más ágiles, transparentes y consistentes que benefician tanto a la administración como a los ciudadanos. El reto ahora es democratizar estas herramientas para que todos los municipios, independientemente de su tamaño o recursos, puedan ofrecer a sus vecinos una experiencia administrativa a la altura de sus expectativas y necesidades.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.