Cuando el Ayuntamiento de Valdemar planificó su festival de verano 2024, basó sus decisiones en el mismo método que habían utilizado durante la década anterior: intuición de los programadores, disponibilidad de artistas, y presupuestos heredados de años anteriores. El resultado fue previsiblemente similar a ediciones previas: algunos eventos con aforo completo, otros con asistencia decepcionante, y una sensación general de que la programación no terminaba de conectar con las necesidades reales de su comunidad.
La revolución de los datos en la gestión cultural municipal
Sin embargo, para la planificación del festival 2025, implementaron un sistema de inteligencia artificial que analizó automáticamente datos de asistencia, satisfacción y comportamiento ciudadano de los últimos tres años. Los resultados fueron reveladores: descubrieron que los conciertos de música clásica los domingos por la tarde tenían una tasa de satisfacción del 95% pero solo llenaban el 23% del aforo porque se programaban en horarios incompatibles con familias jóvenes; que los talleres infantiles matinales generaban lista de espera sistemática mientras que los de tarde quedaban medio vacíos; y que eventos gastronómicos en julio tenían 40% menos asistencia que los mismos eventos en septiembre.
📌 Lee también: Cooperación al desarrollo dirigida con precisión: municipios detectan necesidades locales mediante análisis inteligente de datos
«Por primera vez tuvimos datos objetivos sobre qué funcionaba realmente y qué necesitaba ajustes. No se trataba de cambiar toda la programación, sino de optimizar horarios, formatos y timing para maximizar tanto la asistencia como la satisfacción», explica Teresa Gómez, concejala de cultura que lideró esta transformación.
El festival 2025 resultante fue el más exitoso de la historia municipal: incremento del 78% en asistencia global, aumento del 45% en satisfacción ciudadana medida a través de encuestas post-evento, y por primera vez en años, todos los eventos programados superaron el 80% de ocupación.
De la programación intuitiva a la gestión basada en evidencia
Para comprender el impacto transformador de estos sistemas, es fundamental entender las limitaciones que tradicionalmente han caracterizado la planificación cultural municipal. Los responsables culturales han basado históricamente sus decisiones en una combinación de experiencia personal, presiones presupuestarias, disponibilidad de artistas, y percepciones subjetivas sobre lo que «funciona» o «no funciona», sin acceso a datos sistemáticos sobre preferencias ciudadanas reales o efectividad de diferentes formatos.
Análisis multidimensional: más allá de números de asistencia
Lo verdaderamente revolucionario de estos sistemas de IA es su capacidad para analizar simultáneamente múltiples dimensiones de la participación cultural, creando una comprensión integral que va mucho más allá de simples conteos de asistencia.
Segmentación de audiencias y personalización de oferta
Una de las revelaciones más significativas que aportan estos análisis es la comprensión detallada de cómo diferentes segmentos ciudadanos responden a distintos tipos de programación cultural, permitiendo optimizaciones específicas para cada audiencia.
Optimización temporal: el timing perfecto para cada tipo de evento
Otro elemento transformador es la capacidad del sistema para identificar automáticamente patrones temporales óptimos para diferentes tipos de actividades culturales, optimizando calendarios para maximizar participación y satisfacción.
Predicción de demanda y gestión de capacidades
Una capacidad particularmente valiosa es la habilidad del sistema para predecir automáticamente la demanda esperada para diferentes tipos de eventos, permitiendo optimizar dimensionamiento de espacios y gestión de recursos.
Análisis de satisfacción en tiempo real
El sistema también proporciona análisis de satisfacción en tiempo real durante eventos, permitiendo ajustes inmediatos que mejoran la experiencia en curso.
Identificación de barreras invisibles de participación
Una función particularmente reveladora es la capacidad del sistema para identificar automáticamente barreras no evidentes que limitan la participación cultural de ciertos segmentos ciudadanos.
Optimización de mix programático
El aspecto más estratégico de estos análisis emerge en su capacidad para optimizar automáticamente el mix global de programación cultural, equilibrando diferentes objetivos: maximizar participación, satisfacer diversidad de gustos, optimizar presupuestos, y cumplir objetivos de política cultural municipal.
De la gestión reactiva a la planificación predictiva
Como reflexiona Teresa Gómez: «Hemos pasado de programar cultura basándonos en lo que creíamos que funcionaría, a diseñar estrategias culturales fundamentadas en evidencia objetiva sobre lo que realmente conecta con nuestra comunidad. No es solo una cuestión de números de asistencia, sino de comprender cómo hacer que la cultura municipal sea genuinamente relevante y satisfactoria para la diversidad real de ciudadanos que conviven en nuestro municipio».
Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno
Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.
Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.
Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.
Comentarios recientes