En un contexto donde la dinamización del comercio local se ha convertido en prioridad para los ayuntamientos, la organización de ferias y mercados temáticos emerge como una de las estrategias más efectivas para atraer visitantes y generar actividad económica. Sin embargo, la gestión de estos eventos supone un considerable desafío administrativo para las concejalías de comercio, frecuentemente infradotadas de personal técnico.

Revolución digital en el seguimiento mediático

«Sacar adelante la licitación para el montaje y dinamización de una feria municipal es un proceso enormemente complejo. Hay que elaborar pliegos técnicos que contemplen desde la instalación de stands hasta la programación de actuaciones musicales, pasando por la decoración temática y los servicios auxiliares», explica una técnica municipal con amplia experiencia en la organización de estos eventos.

El procedimiento tradicional consume semanas de trabajo: desde la definición de necesidades hasta la publicación de la licitación, pasando por la redacción de unos pliegos técnicos que deben anticipar todas las contingencias posibles. Un proceso que se repite para cada uno de los numerosos eventos que organizan anualmente los consistorios, desde mercados navideños hasta ferias de artesanía o noches temáticas de pinchos y vinos.

Pliegos inteligentes: de semanas a días

La inteligencia artificial está transformando radicalmente este panorama mediante sistemas que agilizan la elaboración de pliegos técnicos para estos eventos. Los algoritmos avanzados analizan documentación de ediciones anteriores, incorporan requisitos legales actualizados y generan borradores completos que los técnicos solo necesitan revisar y adaptar a las particularidades de cada convocatoria.

«Lo que antes nos llevaba tres semanas, ahora podemos resolverlo en tres días. La IA genera un borrador completo del pliego basándose en ediciones anteriores y en requisitos específicos que le indicamos para la nueva convocatoria», comenta un responsable municipal que ha implementado estas soluciones.

Los resultados son contundentes: reducción de hasta un 80% en el tiempo de elaboración de pliegos, mayor precisión en la definición técnica y, lo más importante, capacidad para organizar un mayor número de eventos con los mismos recursos humanos, multiplicando así el impacto de la acción municipal en el tejido comercial local.

Aprendizaje continuo y mejora entre ediciones

Donde la IA está demostrando un valor añadido excepcional es en su capacidad para analizar los resultados de ediciones anteriores e incorporar mejoras automáticamente a los nuevos pliegos. Los sistemas más avanzados pueden procesar informes post-evento, valoraciones de comerciantes y público, e incluso comentarios en redes sociales para identificar aspectos mejorables.

«El sistema aprende de cada evento que organizamos. Analiza qué funcionó bien y qué aspectos generaron problemas o quejas, incorporando automáticamente ajustes en los pliegos de la siguiente edición», explica una concejala de comercio pionera en la implementación de estas herramientas.

Esta capacidad de aprendizaje resulta particularmente valiosa en municipios que organizan numerosos eventos a lo largo del año, como ferias agroalimentarias, mercados artesanales o eventos temáticos como noches de pinchos o vinos, donde cada edición puede beneficiarse de la experiencia acumulada en las anteriores.

Más allá de los pliegos: gestión integral de eventos

El impacto de la IA en este ámbito trasciende la mera redacción de pliegos. Los sistemas más avanzados ofrecen funcionalidades adicionales que cubren todo el ciclo de vida del evento, desde la selección de participantes hasta la evaluación de resultados, pasando por la comunicación con comerciantes y público.

«Ya no se trata solo de agilizar la licitación inicial. La IA nos ayuda también a gestionar inscripciones, asignar espacios de forma óptima según el tipo de producto, generar materiales de comunicación personalizados y analizar el impacto económico post-evento», señala un técnico municipal de desarrollo local.

Esta visión integral está permitiendo a los ayuntamientos transformar eventos puntuales en estrategias coherentes de dinamización comercial, maximizando el retorno de la inversión pública y generando un impacto más sostenido en el tiempo.

La revolución silenciosa del comercio local

La transformación que la IA está provocando en la gestión de ferias y mercados municipales forma parte de un cambio más amplio en las políticas locales de dinamización comercial. Desde la organización de eventos hasta la promoción turística, pasando por el apoyo al emprendimiento, las herramientas digitales avanzadas están permitiendo a ayuntamientos con recursos limitados implementar estrategias que antes solo estaban al alcance de las grandes ciudades.

El reto ahora es democratizar el acceso a estas tecnologías, desarrollando soluciones específicamente adaptadas a las necesidades y capacidades de la administración local, que permitan a todos los municipios, independientemente de su tamaño o presupuesto, capitalizar el potencial transformador de la IA para revitalizar sus economías locales y ofrecer nuevas oportunidades a comerciantes y emprendedores.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.