En el vasto universo del patrimonio documental municipal, la búsqueda efectiva en archivos históricos representa uno de los mayores desafíos técnicos y metodológicos para los archiveros y funcionarios de la administración local. Este proceso, fundamental tanto para la investigación académica como para la gestión cotidiana en ámbitos como urbanismo o patrimonio, ha dependido tradicionalmente de sistemas de consulta rudimentarios, frecuentemente limitados a simples índices manuales o, en el mejor de los casos, búsquedas por palabras exactas que resultan dramáticamente insuficientes ante la complejidad del lenguaje administrativo histórico.

La IA desbloquea siglos de conocimiento oculto

«La búsqueda en archivos históricos municipales era un ejercicio de paciencia casi monástica. Un investigador o funcionario podía pasar semanas revisando manualmente documentos para encontrar referencias relevantes, con el agravante de que cambios terminológicos, variaciones ortográficas históricas o simples errores de transcripción convertían en prácticamente indetectables informaciones cruciales», explica un archivero municipal con más de dos décadas de experiencia en la gestión de fondos históricos locales.

El procedimiento tradicional resultaba extraordinariamente ineficiente: investigaciones que requerían meses de trabajo meticuloso, expedientes administrativos paralizados a la espera de localizar antecedentes históricos, y un inmenso caudal de conocimiento municipal efectivamente inaccesible pese a estar físicamente preservado. Un sistema profundamente dependiente de la memoria institucional y el conocimiento acumulado de archiveros veteranos, frecuentemente perdido con cada jubilación.

Tiempo de búsqueda reducido en un 95%: la revolución silenciosa

La inteligencia artificial está transformando radicalmente este panorama mediante sistemas avanzados de búsqueda semántica y contextual que trascienden las limitaciones de las búsquedas tradicionales por coincidencia exacta, permitiendo conexiones y descubrimientos previamente imposibles.

«Hemos reducido el tiempo necesario para localizar información histórica relevante en un 95%, pasando de semanas a minutos en consultas complejas. El sistema no busca simplemente palabras, sino que comprende conceptos, reconoce variaciones terminológicas históricas, identifica relaciones entre documentos aparentemente no conectados, y es capaz de interpretar el contexto para determinar la verdadera relevancia de cada resultado», comenta un responsable municipal de gestión documental que ha implementado estas soluciones.

Los resultados son transformadores: investigaciones históricas que ahora pueden completarse en días en lugar de meses, tramitaciones administrativas que acceden instantáneamente a antecedentes relevantes de décadas o incluso siglos atrás, y un patrimonio documental municipal que resurge como fuente viva de conocimiento tras permanecer funcionalmente inaccesible durante generaciones.

Análisis semántico y comprensión contextual histórica

Lo verdaderamente revolucionario de estos sistemas es su capacidad para comprender el significado profundo de los documentos históricos, superando las limitaciones del lenguaje y la terminología específica de cada época para establecer conexiones basadas en conceptos subyacentes.

«La IA ha sido entrenada para comprender que cuando un documento de 1870 menciona un ‘arbitrio sobre luminarias’, está refiriéndose a lo que posteriormente se denominó ‘impuesto de alumbrado’ y actualmente conocemos como ‘tasa por aprovechamiento especial del dominio público’. Igualmente comprende que ‘el pósito municipal’, ‘la alhóndiga’ o ‘el banco de trigo’ se refieren a la misma institución en diferentes momentos históricos», explica un especialista en lingüística histórica administrativa.

Esta comprensión semántica resulta particularmente valiosa en archivos municipales, caracterizados por una excepcional continuidad histórica que puede abarcar desde documentación medieval hasta expedientes contemporáneos, con todas las transformaciones lingüísticas, administrativas y conceptuales que tal continuidad implica.

Reconstrucción de expedientes fragmentados y detección de relaciones ocultas

Otro elemento transformador es la capacidad de estos sistemas para detectar relaciones no evidentes entre documentos físicamente separados, permitiendo reconstruir virtualmente expedientes fragmentados a lo largo de los siglos o identificar conexiones relevantes entre asuntos aparentemente inconexos.

«El sistema ha podido reconstruir la completa evolución urbanística de nuestro casco histórico conectando documentos dispersos en diferentes secciones del archivo: desde los repartos de solares medievales, pasando por licencias de obra del siglo XVIII, alineaciones decimonónicas, expedientes de ruina del siglo XX, hasta intervenciones de rehabilitación recientes. Documentación físicamente separada pero lógicamente interconectada que ahora podemos consultar como un continuo histórico», señala un técnico de urbanismo.

Esta capacidad para trascender la organización física del archivo está permitiendo a los municipios redescubrir su propia evolución histórica, con aplicaciones prácticas inmediatas en ámbitos como la planificación urbana, la gestión patrimonial o la resolución de conflictos sobre propiedad y derechos históricos.

Análisis multilingüe y paleográfico integrado

Una revolución particularmente significativa en municipios con larga tradición histórica es la capacidad de estos sistemas para trabajar simultáneamente con documentación en múltiples idiomas históricos, incluyendo variantes lingüísticas ya desaparecidas, y con diferentes estilos paleográficos.

«Nuestro archivo contiene documentación en latín medieval, castellano antiguo, catalán histórico e incluso algunas secciones en francés de la época napoleónica. El sistema no solo comprende estos idiomas sino que puede establecer conexiones conceptuales entre documentos redactados en diferentes lenguas, e incluso interpretar correctamente abreviaturas y convenciones paleográficas específicas de cada periodo», explica una archivera municipal de un ayuntamiento con documentación desde el siglo XIII.

Esta capacidad multilingüe y paleográfica resulta particularmente valiosa en municipios de territorios históricamente multilingües o con fuerte identidad cultural, donde la riqueza del patrimonio documental ha sido paradójicamente un obstáculo para su pleno aprovechamiento debido a las barreras lingüísticas y paleográficas que presentaba.

Visualización avanzada y contextualización geográfica

El impacto de estos sistemas se amplifica mediante herramientas de visualización avanzada que transforman los resultados de búsqueda en representaciones visuales inmediatamente comprensibles, especialmente valiosas para documentación histórica con fuerte componente territorial.

«El sistema puede proyectar resultados históricos sobre cartografía actual, permitiendo visualizar instantáneamente cómo una consulta sobre ‘propiedad pública’ ha evolucionado territorial y jurídicamente a lo largo de los siglos. Igualmente genera automáticamente líneas temporales que contextualizan cada documento dentro de la evolución administrativa municipal, facilitando la comprensión de su verdadero significado histórico», comenta un responsable de sistemas de información geográfica municipal.

Esta dimensión visual está democratizando el acceso al conocimiento histórico municipal, facilitando que personal sin formación específica en archivística o historia local pueda comprender y utilizar eficazmente la documentación histórica para sus necesidades actuales.

Del archivo cerrado al conocimiento abierto

El impacto más profundo de estos sistemas está emergiendo en su capacidad para transformar radicalmente la relación entre los archivos municipales y la ciudadanía, transitando de repositorios esencialmente cerrados a auténticas plataformas de conocimiento colectivo.

«Hemos implementado un portal de consulta que permite a cualquier ciudadano realizar búsquedas complejas en nuestro patrimonio documental histórico, con la misma potencia que antes estaba reservada exclusivamente a investigadores profesionales o archiveros con décadas de experiencia. El resultado ha sido un incremento del 1.200% en consultas ciudadanas a nuestro archivo histórico, con aplicaciones que van desde investigaciones genealógicas personales hasta estudios académicos avanzados», explica un responsable municipal de transparencia.

Esta apertura efectiva de los archivos históricos municipales está generando un círculo virtuoso donde el incremento de consultas ciudadanas retroalimenta el sistema, mejorando progresivamente su comprensión del fondo documental y generando nuevas capas de conocimiento colectivo anteriormente imposibles.

El reto ahora es democratizar el acceso a estas tecnologías, desarrollando soluciones accesibles para municipios de diferentes tamaños y recursos, para que la revolución en la consulta del patrimonio documental histórico no sea privilegio de unos pocos ayuntamientos tecnológicamente avanzados, sino un derecho ciudadano efectivo en todo el territorio. Un desafío que trasciende lo tecnológico para adentrarse en lo cultural: transformar los archivos municipales de custodios pasivos de la memoria local a dinamizadores activos del conocimiento colectivo y la identidad comunitaria.

Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno

Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.

Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.

Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.