La gestión de subvenciones nominativas a entidades sociales representa uno de los procesos administrativos más tediosos pero cruciales en el ámbito de los servicios a mayores. Asociaciones como las dedicadas a familiares de personas con Alzheimer dependen de estas ayudas para mantener servicios esenciales, pero su tramitación implica un complejo laberinto burocrático que consume tiempo valioso de los técnicos municipales.
Revolución tecnológica en la gestión de subvenciones sociales
«El montaje de documentos finales y resoluciones es probablemente la tarea más tediosa y la que más sobrecarga el área administrativa», explica una responsable municipal del área de mayores. «Cuando hablamos de subvenciones nominativas, tenemos que revisar toda la documentación, comprobar si lo aportado cumple con la normativa, cotejar facturas con pagos… es un proceso extremadamente meticuloso».
📌 Lee también:
De semanas a horas: ayuntamientos agilizan la contratación de eventos con inteligencia artificial
El atasco administrativo: anatomía de un problema
Para comprender el impacto potencial de la IA en este ámbito, es necesario examinar primero el proceso tradicional de tramitación de estas subvenciones. Cuando una asociación presenta la justificación de una subvención nominativa, se inicia un recorrido administrativo que implica múltiples verificaciones: que las facturas corresponden a gastos subvencionables, que los pagos están debidamente acreditados, que los importes se ajustan a lo establecido en el convenio, que se cumplen todos los requisitos formales…
«El administrativo debe revisar meticulosamente cada factura, comprobar que está correctamente emitida, que el concepto es subvencionable según la normativa, cotejarla con su correspondiente justificante de pago… y después montar toda la documentación para la resolución», detalla una técnica con años de experiencia en el área.
La promesa de la automatización asistida
La inteligencia artificial ofrece soluciones concretas a estas dificultades mediante sistemas que pueden analizar automáticamente la documentación justificativa, verificar su conformidad con los requisitos establecidos y generar los documentos administrativos necesarios para su tramitación.
«La IA puede revisar automáticamente las facturas presentadas, verificar que cumplen todos los requisitos formales, comprobar que los conceptos corresponden a gastos subvencionables según el convenio, y cotejar que existen los correspondientes justificantes de pago», explica un especialista en transformación digital de servicios públicos.
Casos prácticos: de la teoría a la realidad
Para ilustrar el potencial concreto de estas aplicaciones, consideremos el caso real de la tramitación de una subvención nominativa a una asociación de familiares de personas con Alzheimer, un ejemplo habitual en el ámbito municipal.
En el proceso tradicional, un técnico administrativo debe revisar manualmente cada una de las facturas presentadas, verificar que corresponden a conceptos subvencionables según el convenio, comprobar que están correctamente emitidas, cotejarlas con sus correspondientes justificantes de pago, calcular los importes totales justificados para cada línea de actuación, y finalmente elaborar el informe de justificación.
Con la asistencia de IA, este proceso se transformaría sustancialmente:
- El sistema analizaría automáticamente toda la documentación justificativa, identificando facturas, conceptos y justificantes de pago.
- Verificaría automáticamente que las facturas cumplen los requisitos formales y que los conceptos corresponden a gastos subvencionables según el convenio.
- Cotejaría automáticamente cada factura con su correspondiente justificante de pago.
- Calcularía los importes totales justificados para cada línea de actuación.
- Generaría un borrador del informe de justificación que el técnico solo tendría que revisar y validar.
Beneficios tangibles para administración y entidades sociales
La implementación de estas soluciones aportaría beneficios concretos para todos los implicados:
Para la administración, supone un ahorro significativo de tiempo técnico que puede redirigirse a tareas de mayor valor añadido, como el acompañamiento a entidades o el diseño de nuevos programas. También permite una mayor consistencia en la aplicación de criterios y una reducción de errores humanos derivados de tareas repetitivas.
Para las entidades sociales, los beneficios son igualmente importantes: resoluciones más ágiles que evitan tensiones de tesorería, mayor previsibilidad en los tiempos de tramitación, y criterios más claros y consistentes sobre qué gastos son subvencionables y cómo deben justificarse.
Administración local e inteligencia artificial: experiencias desde el terreno
Los artículos que conforman esta serie han sido redactados por la Fundación Emprende tras un exhaustivo trabajo de campo con administraciones locales canarias. Este proyecto refleja, de forma ficcionada y anonimizada, conversaciones reales mantenidas con responsables políticos y técnicos de más de 50 ayuntamientos del archipiélago, preservando la confidencialidad mientras se exponen problemáticas auténticas del día a día municipal.
Lo más revelador del proceso ha sido constatar cómo, independientemente del tamaño del municipio o su ubicación, existen patrones comunes en los cuellos de botella administrativos y las oportunidades de mejora en la gestión pública local. Estos desafíos no son exclusivos de Canarias, sino que representan realidades extensibles a la gran mayoría de los municipios españoles, donde la inteligencia artificial emerge como una herramienta transformadora para lograr administraciones más ágiles, eficientes y cercanas al ciudadano.
Invitamos a todos los responsables municipales interesados en abordar estos retos en sus ayuntamientos a contactar con la Fundación Emprende. Desde 2023, venimos implantando con éxito Laboratorios de Innovación con IA en administraciones locales y promoviendo la adopción de estas soluciones a las necesidades específicas de cada municipio. No dude en escribirnos para explorar cómo podemos ayudarle a transformar su gestión municipal aprovechando el potencial de la inteligencia artificial para mejorar los servicios públicos y optimizar los recursos disponibles.
Comentarios recientes